VILLAZON CAPITAL DEL FOLKLORE BOLIVIANO
Carnaval.
Uno de los galardones que más se lleva en la frontera es el de la Capital del Folklore del Sur, conseguir esto no fue nada fácil, si consideramos que el año 1980 no se contaba con nada, se partía de cero.
En 1984 se funda ASOCONFOLK, entre los más importantes dirigentes tenemos al señor Hugo Vega Franco, quién dio los primeros pasos para poder asentar esta flamante institución.
Posteriormente los señores Andres Hualampa, Napoleón Mendoza, asistieron al segundo congreso de FENASOFOLK en Oruro y tras largas gestiones y llevando un sin número de pruebas y demostraciones lograron que en ese evento se declarase en la Resolución Nº. 4 a Villazón como Capital Folclórica del Sur .
COMPARSAS AGRUPACIONES Y CONJUNTOS NATIVOS:
Cabe destacar a: “Los pecha pechas”,” Los no somos nada” que jugaron un rol preponderante para el crecimiento del carnaval de Villazón.
AGRUPACION LINYERAS.
Se encuentran entre las primeras agrupaciones que ingresan al carnaval villazonense, entre sus integrantes más antiguos podemos citar. a "Pichón" Ayaviri, René Villarroel, y otros.
FRATERNIDAD DIABLADA VILLAZON
La Fraternidad Diablada Villazón fue fundada el 14 de enero de 1982, fundación impulsada por el entusiasmo de los señores Juan Abasto, Juan Ávila, Lorenzo Abasto, Teodoro Baños, e inmediatamente posterior a la fundación integraron también la directiva los Fraternos Elizabeth Albizu y Celso Huanca.
Nuestra Diablada nació en la casa del hoy Fraterno Fundador Teodoro Baños quien recibió todo el apoyo de su esposa señora Ema Cabezas de Baños, además también apoyaron a la fundación las esposas de los Fraternos Juan y Lorenzo Abasto, es necesario mencionar que la Diablada en su fundación tomó el nombre de Fraternidad “Unión Villazón”, para al año siguiente 1983 asumir el nombre de Fraternidad Diablada Villazón, es necesario resaltar que la única intensión fue la de aportar y demostrar en las fiestas del carnaval a los pueblos fronterizos de Villazón y la Quiaca una de las danzas más representativas del carnaval de Oruro y por supuesto del Folklore Nacional, siendo también uno de los principales objetivos el de resguardar nuestra cultura, costumbres, y mitos del pueblo boliviano ante el continuo plagio de nuestra música y danzas folklóricas por los países vecinos.
Por lo tanto el aporte de la Diablada a la entrada del carnaval de Villazón fue el de brindarle un cualitativo realce, este año que cumplimos nuestras Bodas de Plata, hablan de 25 años de vida con alegrías y tropiezos por lo que es necesario brindar nuestro homenaje a nuestros fundadores y a todos los integrantes de la Fraternidad que permitieron que nuestra Diablada se mantenga vigente.
Nuestro reconocimiento a los fundadores:
- Juan Abasto - Celso Huanca
- Juan Avila - Pablo Lizarazu
- Lorenza Abasto - Juan Flores
- Teodoro Baños - Moisés Clemente Araca
a la señora Elizabeth Alvizu de Tuco, que además fue una de las primeras China Supay.
El inicio de todo emprendimiento conlleva necesariamente enfrentar una serie de vicisitudes, entre ellas una de las principales y más frecuentes es sin lugar a dudas el de la falta de recursos económicos, situación que no estuvo ausente al momento de la fundación de la Fraternidad Diablada Villazón; ahora la pregunta es: ¿Cómo solucionaron esa carencia económica para cristalizar el anhelo de presentarse al carnaval de ese año?
El tiempo transcurrido, 25 años, permite a los Fraternos involucrados en la solución del problema económico a revelar alguno de sus secretos que mantenían en absoluta reserva, hoy a manera de anécdota, pues ya no existe el peligro de que se generen problemas principalmente con sus esposas; y el caso es que los Fraternos Lorenzo Abasto, Teodoro Baños y Juan Avila, con la única finalidad de solucionar el del alquiler de la ropa para la Fraternidad, tuvieron que:
-Lorenzo Abasto empeñar unas muñecas.
-Teodoro Baños empeño una radio grabadora.
-Juan Avila hipoteco el titulo de propiedad de su automóvil
Es también obligación reconocer a los Fraternos que ya no nos acompañan, posteriormente a los fundadores, fueron también el entusiasmo y la entrega de los fraternos antiguos quienes sostuvieron la presencia de la Fraternidad Diablada Villazón.
Mención Especial a:
Roque Bejarano Jhonny Plata
Raúl Camacho Serapio Alemán
Freddy Wayar Humberto Cardozo
Orsi Zabalia Bilbao Mancilla
y los hermanos Víctor, Ramón y Juan Flores.
El pasado año de 2007, después de un receso fue la Fraterna Martha Alba con apoyo de jóvenes fraternos mujeres y hombres quienes nuevamente presentan la Diablada en el Carnaval de Villazón.
Además de los fraternos mencionados, también van nuestros reconocimientos y agradecimientos a los que lamentablemente la memoria no nos permite mencionar, nuestras disculpas, a ellos que también aportaron con su granito de arena, y a los nuevos fraternos niños, jóvenes y adultos mujeres y hombres que en el Carnaval de este año una vez más mostrarán con su gracia y alegría la maravillosa danza de la Diablada.
Nuestra Fraternidad Diablada Villazón, hizo excelentes presentaciones en la República Argentina, en Jujuy en la fiesta Latinoamericana del Estudiante en el año 1988, posteriormente en Humahuaca, Tilcara y en diversas oportunidades en la vecina ciudad de Tupiza.
Los presidentes de la Fraternidad Luis Antonio Flores y su esposa Evelyn Vargas de Flores, en este carnaval del año 2008 presentan como novedad y a consideración del pueblo de Villazón y de los visitantes del interior y exterior del país al BLOQUE DE LOS DIABLOS ÑAWPAS.
SECRETARIA PERMANENTE DE LA
FRATERNIDAD DIABLADA VILLAZON
MARZO 1º DE 2009
BLOQUE DE CHINAS Y DIABLEZAS.-
Mayra Velasco
Marcia Quispe
BLOQUE DE TROPA.-
Antonio Churquina
Alcira de Churquina
José Alfaro
BLOQUE DE ÑAWPAS.-
Ana Arispe
Israel Avalos
BLOQUE DE CAPAS.-
Arturo Girón
Mario Lozano
BLOQUE OSOS.-
Dr. Walter Salinas
ANGEL.-
Juan Alvizu
Eva de Alvizu
REPRESENTANTE DEL BLOQUE INFANTIL.-
Sr. Juan Carlos Quiroga
FRATERNOS DE APOYO.-
Antonio Flores
Ramiro Marca
Carla Aliaga
Todos los Fundadores y Past Presidentes de la Fraternidad son miembros de honor de la Secretaría Permanente.
PRESIDENTES FRATERNIDAD DIABLADA VILLAZÓN CARNAVAL 2010
AÑO DEL CENTENARIO DE VILLAZÓN
Esposos: Juan Carlos Aguilar
Linda Ugarte de Aguiilar
Padrinos:
De Gorras: María Cristina Díaz
Pañueletas: Esposos Luis Paredes y
Analía Cruz de Paredes
AGRUPACION JUVENIL TRADICIONAL “CHOAYTUBODE”
Está agrupación identificada con el baile de los Waca Waca, tiene una bonita anécdota, el nombre por demás extraño se origina de los nombres de las calles, que residían los primeros integrantes; CHo de Chorolque, Ay de Ayachucho, TU de Tupiza, BO de Bolivar, DE de Deheza. Se funda un 17 de Noviembre de 1.970 entre sus fundadores se encuentran el conocido Pichuco "Jimenez". Adan Ojeda, el popular "Landuchi" se funda como institución futbolera y posteriormente ante el desarrollo del carnaval de la frontera se convierte en una de las primeras agrupaciones con clara visión de defensa de la cultura.
Desde los albores de su actividad folklórica, presenta la danza de los Waca Waca, que es un baile de la época colonial, que significa apego a la tierra, es la estilización de los bailes españoles en función de la nueva criollada, por momentos parece ser unaexageración en los movimientos de la toreada, esw en sí un elemento muy interesante, el torero que va a torear a uno de los Waca, que en quechua significa Vaca es una deformación del castellano, antes que una palabra enteramente quechua, la exagerada gracia de los Kusillos, que son los bufones de la tierra, que tienen un objetivo el de ridiculizar con saltos exagerados pero artísticos, a los hombres pudientes que se van a apostar ante los nuevos criollos.
Se dice que tuvo su origen en la serranías de Murata, donde en los valles altos se encuentran las lecheras como único medio de subsistencia y en homenaje a este animal, que es un don divino, sus habitantes quieren rendirle culto, danzando como ellos, con disfraces que emitan a las vacas o toros y tratando de ridiculizar a quienes se atreven a matarlos después de un largo suplicio, como son los toreros y los kusillos o negrero.
AGRUPACIÓN JUVENIL “GOLDING GOLDING”
Encontramos en esta agrupación a un grupo de jóvenes enteramente identificados con su danza los caporales, desde su fundación allá por el año 1980 aunque su objetivo no es solo el de ser una agrupación carnavalera sino también deportiva y cultural más la vemos identificada con el carnaval de la frontera nos entrega cada año hermosas demostraciones dignos de admiración.
A partir de 1984 se verá enraizada en la briosa danza de los caporales cuyo origen se remonta a la época de la colonia; en la finca de Muruta, de propiedad del Márquez de Pinedo y Zabala, quienes fueron los amos del rey negro Bonifacio, que fuese coronado y gobernó a los negros dentro de su esclavitud, su coronación se la hizo en la pascua de resurrección, el rey Bonifacio bailaba solo al ritmo criollo de los caporales, ellos tenían un baile ágil brioso y porque no decirlo soberbio; la danza de los caporales es una danza de soberbia, vanidad, altanería, ellos fueron quienes guiaron a los morenos de las pampas altiplánicas a los yungas de La Paz, eran una clase de serviles al amo inclusive condenado a su propia raza.
La agrupación fue fundada por los señores Willy Altamirano, Freddy Fernandez, Marco Fernández, Marcelino Yucra, Abdón Ticona, Juan Carlos Marino, Carlos Mejia, Josefa de Mejia, Hernán Camposalado, y muchos otros jóvenes asesorados por los señores Ciprian Fernández y Valentín Marino.
AGRUPACIÓN SOCIAL DEPORTIVA CULTURAL “RAVENS”
La agrupación Ravens , se presenta generalmente con la tradicional danza de los Suri Sicuris, la palabra misma, de origen aymara, representa esta danza, suri, que significa avestruz, que en nuestro medio lo usamos como sinónimo de ñandú y que en su significado son muy diferentes, vendría a ser el baile del avestruz.
Esta agrupación se dedica también a la actividad deportiva, habiéndose consolidado en los últimos carnavales.
La dirección y asesoramiento de la agrupación esta bajo las siguientes personas: Pablo Sempertegui, Constantino Carvajal, Yola Pérez, Julian Gamboa, Juan Carlos Yucra, Mario Zamora, Carlos Rivadiniera, Noel Mercado, Antonio Duran, Angel Chuquimia, Marco Antonio Barro, Rolando Chocala, José Luis Yucra, Florentino Aguilar, Arnaldo Chocala, Carlos Romay y Nelson Taboada.
AGRUPACION JUVENIL "TEXAS"
Fue fundado el 9 de febrero 1974, gracias al dinamismo y empuje de 9 jóvenes, sus objetivos fundamentales son las de destacarse en los campos: deportivo, cultural y especialmente social, su participación en estos tres campos ha sido permanente. Esta agrupación aparte de las actividades carnavaleras, también se destaca por su ayuda a la comunidad.
El rol que desempeña esta agrupación en la formación del carnaval folklórico de la frontera es importante, pues contribuye a la institucionalización del carnaval, fuente de grandes recursos turísticos, como es la demostración de los grupos coreográficos presentados en la festividad de nuestro carnaval.
Fuera de todo lo mencionado esta agrupación es la más regular en la participación de las demostraciones folklóricas del pueblo, también fueron llevando nuestro folklore mas allá de nuestras fronteras.
AGRUPACION JUVENIL REJAS
Desde su fundación fue una agrupación eminentemente murga aporto siempre con presentaciones novedosas y actuales, estaba conformada por estudiantes universitarios que estudiaban en el interior y exterior del país su cántico era el siguiente “Rejas Rejas somos señores, y nuestras chicas las mejores, quisiera casarme por una semana, por toda la ,vida no me da la gana”.
AGRUPACION JUVENIL TRADICIONAL “ELIODORO VILLAZON”
Cuando hablamos del carnaval de la frontera inmediatamente se nos llena la imaginación del baile de los potolos, el alegre ritmo musical, su gracioso baile, el movimiento exagerado y hasta cómico de las caderas exagerando mas la protuberancias corporales con un aguayo en forma de khepi amarrado en las caderas del bailarín, hacen de este baile algo muy especial y esperado por el publico.
Los potolos tienen su origen en el pueblo del mismo nombre “Potolo “ en el norte Potosino, es un baile autóctono, su exquisita vestimenta más colorida en las mujeres hacen de esta agrupación la más identificable con nuestro carnaval.
Está agrupación lleva el nombre de Villazón más allá de nuestras fronteras y al interior de la república haciendo con ello un elemento que puede considerarse como el germen de la personalidad del carnaval de la frontera.
AGRUPACIÓN JUVENIL “LOVING DARK”
Agrupación que aparece en el carnaval el año 1980, es una de las agrupaciones dedicada enteramente a la defensa de los valores culturales y folklóricos de nuestra tierra, aunque pos varios años solo estuvo dedicado a la representación de la murga, con las brujas el año 1985, surge con una de las exposiciones de nuestro folklore y secentra en los bailes de ciertas regiones del departamento de Potosí, los primeros años con los Calcheños, son danzarines muy ágiles y alegres ,aunque presentan una coreografía poco variada.
AGRUPACIÓN “DROGMAN”
Esta agrupación juvenil presenta cada carnaval la danza de los Antawaras que es de origen aymara Anta significa venado y Wara salto, por lo que podemos decir que este baile se encuentra en las estribaciones de la cordillera de los andes, ya que en esta zona existen los venados en gran cantidad, algunas etnias antiguas consideran al venado junto a la vicuña y el guanacu, como animales de cierto valor divino, que en la actualidad, se ha ido perdiendo, pero al parecer, ha subsistido en la demostración de las danzas de la zona andina en nuestro medio, aunque se lo baila como una demostración coreográfica.
AGRUPACIÓN JUVENIL “COCOS”
La danza que presenta la agrupación COCOS es casualmente, la danza que se presenta en una pequeña población cercan a la capital de la república, su música es muy alegre como la música de todos los valles de Bolivia, el danzar es ágil, movimientos rítmicos, llevan en base al millmu o tela gruesa parecida a la de los aguayos, pero de carácter más tosco, lo más impresionante es la forma de exponer sus sentimientos a través de las canciones que en sí son ante todo amorosos,.
La Agrupación COCOS, esta bajo la dirección de: Walter Martinez, Omar Phillips, Genaro Saiquita, José Miranda y Manuel Paredes.
AGRUPACION JUVENIL FOG
Conformado por estudiantes de colegio, logro consolidarse durante varios gestiones, tanto en lo deportivo como cultural, aporto con la alegría de sus integrantes de sobre manera para el engrandecimiento del carnaval con la murga tradicional y típico del carnaval del sur.
conformado por Gregory Reyes, Grover Rodriguez, Simón Apaza, Carlos y Heriberto Olivera, Alberto Palma, José Miranda, Juan Carlos, Oscar Peñaranda, Miranda, Freddy Chavez, Agustín Gomez, Hugo Mercado, Oscar Navia, Gustavo Farfan, Marcelo Sosa, Elizabeth Reyes, Rosario Campero, Vilma Lopez, Roxana Tapia, Sandra Martinez, Katerine Manrique, Guadalupe Lopez y Rosario Huanca.
GRUPO AUTOCTONA “FLOR MINERA"
El decreto supremo del 21060 produjo en el país cambios sociales como las migraciones de los trabajadores mineros, a los centros urbanos poblados del país, Villazón no es excepción, por lo que podemos en nuestra ciudad a los ex-trabajadores de las minas con el apelativo de relocalizados, estos al igual que otros grupos étnicos y de clase llegaron a esta ciudad con costumbres, con su forma de ser, su música y su danza, en nuestro medio el carnaval de la frontera tuvo como un exponente más a estos trabajadores, dentro del campo de la música y las danzas autóctonas.
MURGAS
Aunque disminuido en los últimos años en su presentación en cantidad, las murgas se convierte en un elemento característico de lo que es el carnaval, que sí bien se da una demostración folklórica y coreográfica en la ciudad, también no falta la gracia y la picardía de las murgas.
Las murgas son representaciones irónicas de algunos hechos cotidianos, la exageración de los problemas sociales y económicos, para llegar a esta situación es necesario que quines lo interpreten tengan mucho sentido de humor, una gracia muy bien dotada.
Las murgas son la representación propia de los carnavales, son una especie de la alegría disfrazada en los hombres, hasta hace unos años las murgas se veían en gran cantidad, representados por “LOS CHINCHIVILAS”, “LOS LINYERAS”, “REJAS” .
UNION “ESMORACA”
Se presenta con su carnaval chicheño es importante señalar que aquí se cumplen todas las reglas de las costumbres, esta comparsa aporta con su alegría todos los carnavales.
MORENADA CENTRAL “VILLAZON”
Entre las teorías más aceptadas podemos señalar aquella que nos dice que los morenos son los primeros esclavos traídos del África con destino a la Chuquisaca, donde la población negra asciende a 30.000 de los cuales 10.000 son productores, de allí son trasladados a lugares de producción minera, a alturas superiores a los 3.000 metros, estos esclavos traídos del Congo tienen que aclimatarse a su nuevo estado, pero el clima es eminentemente frío inferiores a 6 grados bajo cero, por lo que se diseñan atuendos gruesos y por lo tanto pesados, se trasladan a pie y su caminar es lento, son los mismos negros (lapha jetas que significa labios gruesos), los que servirán de canserveros o guardianes que tomarán el nombre de “Machu Morenos”, sumamente agresivos, desalmados, que gozan de la confianza del amo.
Las minas no son su habitat para estos congoleños; la raza negra no sirve para el trabajo minero, esta raza se va acabando, quizás esa la razón para que la música sea tristona y su baile lento, es una danza de sumisión, en la que el látigo juega un papel importante, al ser trasladados a los Yungas de la Paz.
Posteriormente ya en los albores de la nueva patria se irán incorporando nuevos elementos, como el concurso de las mujeres no como ya esclavas, sino como una criollada ibérica, que tratara de presentar a los morenos como una danza de los esclavos.
La Morenada es de origen de la Provincia Aroma del departamento de La Paz, pero con más difusión en el carnaval de la ciudad de Oruro, haciéndose patético en las composiciones del popular “Jacha Flores”.
MOCEÑADA “LIBERTAD 84” , MOCEÑADA “VILLA FLORIDA”
Dentro de las danzas autóctonas podríamos decir que una de las más representativas, la moceñada es de origen de la provincia Inquisivi, del departamento de La Paz, pero la implantación en nuestro medio es debido a la migración de pobladores de la región mencionada, trayendo costumbres y en sí con su música y danza nos presentan algo que va tomando raíces en nuestro medio.
La danza se realiza con movimientos monótonos que se la acompañan con instrumentos muy interesantes, los instrumentos que hacen uso los músicos son el clarinete, tokoro o wikaña, el razo, el kewa y el chillo, su música es bastante pegajosa, por el mismo hecho de ser chillona.
Otra característica es que los hombres llevan en la mano una flor y por el contrario las mujeres llevan en la mano una especie de chicotillo tejido de lana de oveja, con bordado de colores, el hombre lleva los borlos de lana en el sombrero de lana de oveja, también es interesante anotar que tanto el hombre como la mujer llevan en la espalda un aguayo envuelto
AGRUPACION "CHINCHIVILAS"
Una de las primeras agrupaciones que participan en el carnaval de antaño en esta frontera cuyo nombre deriva de una marca de gaseosa que había en ese tiempo, en ese entonces conformado por jóvenes entusiastas que participan en eventos tanto culturales como deportivas en los carnavales ingresaban como "murgas" entre los que podemos citar: Lorenzo Abasto, Nicolás Coro, Lucas Socpasa, German Aguirre y muchos otros , actualmente personas mayores. En este último tiempo sucede un hecho muy importante en esta agrupación donde los hijos de los primeros integrantes de esta agrupación conforman esta agrupación, así de esta manera esta agrupación se mantiene pasando de generación de generación.
n para llevar alimentos para largos viajes.
|